La huelga de Río Blanco fue una importante huelga obrera que tuvo lugar en la ciudad de Río Blanco, en el estado de Veracruz, México, en 1907. Fue una de las primeras grandes huelgas en la historia de México y es considerada un hito en la lucha por los derechos laborales y la justicia social.

La huelga fue liderada por un grupo de trabajadores textiles que exigían mejores condiciones laborales, salarios más justos y el fin del abuso y la explotación por parte de los empresarios textiles. Los trabajadores estaban organizados en el "Gran Círculo de Obreros Libres", un sindicato independiente que luchaba por los derechos de los trabajadores.

La huelga comenzó el 7 de enero de 1907 y rápidamente se extendió a otras fábricas textiles de la región. La empresa textil "La Blanquita", propiedad de un empresario francés, se negó a aceptar las demandas de los trabajadores y contrató esquiroles para reemplazar a los huelguistas.

El conflicto se intensificó el 7 de febrero, cuando la policía abrió fuego contra un grupo de manifestantes que se encontraban en las afueras de la fábrica, matando a varios trabajadores e hiriendo a muchos más. Esto provocó una ola de indignación y solidaridad en todo el país, y la huelga se extendió a otras ciudades de México.

Finalmente, después de varios meses de lucha y represión por parte de las autoridades, la huelga fue sofocada por la fuerza. A pesar de la represión, la huelga de Río Blanco fue un importante hito en la lucha por los derechos laborales en México y sentó las bases para futuras luchas sindicales y movimientos sociales.